En Cuyultitán, La Paz, se encuentra el centro más grande de devoción a San Simón en El Salvador. No se trata del San Simón católico. Los rituales en favor de este particular santo vestido con saco y corbata recuerdan los prehispánicos mezclados con algo de las religiones africanas, y este sábado 25 de octubre tuvo su fiesta. Según sus seguidores, el personaje real que dio vida a la leyenda de San Simón fue un hombre originario de San Andrés Itzapa, Guatemala, que vivió en el siglo 19. Hay quienes afirman que fue un prominente sacerdote maya, pero otros dicen que fue un rico terrateniente caritativo con los indígenas. Su culto se ha extendido por Centroamérica y México, y muchas personas marginadas por la sociedad encuentran en él a un santo que las entiende y que, igual que ellos, gusta del alcohol y del tabaco.
Del nahuat Cuyultitán significa En medio del Corozal, Lugar entre Coyoles, Coyoles Prietos, Mensajero de las Cascabeles, proviene de las raíces Cuyul=coyol Titán=lugar,entre y Coyuli=corozco. Esta localidad es de origen precolombino pipil. Para 1550 contaba con 1.500 habitantes. En la segunda mitad del siglo XVIII pertenecía al curato de Olocuilta, y en 1786 formó parte del partido homónimo. Ha estado integrado al departamento de La Paz desde 1852. Para 1890 su población era de unas 800 personas. Administración Para su administración Cuyultitán se encuentra dividido en 2 cantones y 7 caseríos. Siendo sus cantones: San Antonio San Isidro Cultura Las fiestas patronales de Cuyultitán se celebran del 13 al 25 de noviembre en honor a Santa Catarina de Alejandría.